¿CÓMO PODEMOS APOYAR A NUESTROS
NIÑOS Y NIÑAS
A
RESOLVER SUS CONFLICTOS?
(5 a 12 años)
Los conflictos son
desacuerdos de ideas, intereses entre dos o más personas. Son parte del
diario vivir, generan tensión, son inevitables e incluso necesarios. No son
buenos ni malos, simplemente existen y pueden llegar a ser oportunidades de
crecimiento y desarrollo.
• El objetivo NO
ES ELIMINARLOS o EVITARLOS sino saber encauzarlos.
• Tampoco hay
que buscarlos, ni crear ocasiones de que se den, sino que lo importante es
saber que para que haya crecimiento y maduración de las personas y grupos, son
necesarios.
Los conflictos que
enfrentan nuestros niños y niñas van desde olvidar una tarea o los materiales
(les genera tensión), peleas con sus pares (amigos y compañeros) hasta
conflictos con miembros de sus familias (padres, hermanos).
¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑARLES Y DARLES ESPACIO PARA RESOLVER SUS CONFLICTOS POR
SI MISMOS?
Según Eric
Erickson, nuestros niños entre 5 a 13 años se
encontrarían en la ETAPA del CICLO
VITAL de la LABORIOSIDAD V/S
INFERIORIDAD que se caracteriza por:
• El inicio de la etapa escolar.
• Ansiedad por hacer cosas junto a
otros, compartir tareas, de planearlas.
• Dominar la experiencia social
experimentando, planificando, compartiendo.
• El niño o niña puede llegar a
sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer
las cosas o de hacerlas bien.
• Sentimiento de inferioridad
versus Sentimiento laboriosidad.
¿CÓMO LOS APOYAMOS?
• ¿Les damos la oportunidad de
reflexionar y buscar soluciones por sí mismos?
• ¿Les brindamos la posibilidad
(asegurarles) de vivir experiencias de logro/éxito?.
• ¿Qué hago cuando olvida un libro
para estudiar o hacer una tarea? ¿le ayudo a acordarse la próxima vez o se lo
consigo yo?
• ¿Cómo reacciono cuando se ha
peleado con un compañero/a?; ¿llamó a la madre del niño/a?, ¿hablo yo con el
niño/a directamente?
• ¿Cómo reacciono cuando comete un
error?
• ¿Qué creencias sobre las
personas/grupos/ O del mundo le estoy transmitiendo?
¿QUÉ
SUCEDE SI…..?
• Si no se les permite buscar sus
propias soluciones…
• Si no les permitimos ensayar y
poner a prueba sus habilidades…
El Mensaje que le entregamos es:
“No puedes… no eres capaz… yo debo hacerlo por tí”
• No practica por sí mismo
• No logra “conquistar” las tareas
del desarrollo socioemocional
• Se le dificultará reconocer
errores
• Se le dificultará hacerse
responsable por sus propias acciones
• No le permito experimentar
sentimientos de laboriosidad/autoeficacia
Por ello, se recomienda No tratar de
resolver conflicto o desafío por él o ella
NUETRO
ROL COMO PADRES es ser:
• Guías y orientadores en desarrollo tareas
• Practicar la escucha activa / sin juicios ni
recetas
• Ayudarlos a identificar
conflictos
ü Considerar lo expuesto…
ü Ayudarlo a buscar soluciones /
reparación
ü No enfrentarnos (nosotros) directamente
a los niños involucrados
ü No priorizar el compartir la
información con otros adultos sin su consentimiento.
• Promover la AUTONOMÍA.
ELLO
LES PERMITIRÁ EXPERIMENTAR…..
• Seguridad, autoconfianza y
sentido de eficiencia
• EL mensaje cambia: “Tú puedes,
eres capaz de aprender”
• Siente su propio valor y va
conociendo el de los demás
• Les enseña a practicar y vivir
la RESPONSABILIDAD
• Les permite experiencias de
éxito/logro y la adquisición de nuevas conductas
Debemos comprender que el desarrollo
socioemocional es Un camino paulatino y gradual …En donde cada niño requiere
AMOR
incondicional, ESPACIO, CONFIANZA, se respete su propio TIEMPO,
mucha PACIENCIA
y muchas OPORTUNIDADES!
No hay comentarios:
Publicar un comentario